Si han invertido parte de su tiempo en leer las páginas de
este blog (hecho que les agradezco) y han creído lo escrito en ellas (he
intentado documentarlo de la mejor forma posible), podríamos concluir lo
siguiente:
1. Cataluña
siempre ha estado en España, desde el origen de este término. Estuvo dentro de
la Hispania fenicia (i-spn-ya) ya en el 800 aC, después en la Iberia griega y
luego en la Hispania romana desde sus inicios en el 218 aC. Con la entrada de
los visigodos en el s. III dC, Barcelona sería incluso por un breve periodo de
tiempo capital de la Hispania visigoda. Tras la conquista musulmana de la
península ibérica en el 711, Cataluña se encontraría también en la España
árabe. Iniciada la reconquista, Barcelona y Gerona pasarían durante unos 200 años
a la Marca Hispánica, dentro del imperio carolingio de los francos, pero aún estando
la Península Ibérica dividida entre reinos cristianos y el califato árabe,
desde el s.XII se llamaba España tanto a los territorios árabes como a los
cristianos, con el Condado de Barcelona entre ellos, y en el 1137 ya se produce
la fusión del condado de Barcelona a la Corona de Aragón. Las coronas de
Castilla y Aragón se unen con el matrimonio de los reyes católicos en el 1469, ya
denominándose reyes de las Españas.
Por tanto la historia nos dice que Cataluña no fue nunca
nación. Bien perteneció a Hispania, a España, al imperio carolingio o a la
Corona de Aragón, e incluso a estas dos últimas a la vez, y se ha beneficiado
del mercado y protección que estas le proporcionaban, como estas se
beneficiaban del comercio catalán en el Mediterráneo.
No obstante, la estratégica localización geográfica del
puerto de Barcelona, históricamente ha permitido a la región la acumulación de
poder en contra de sus gobiernos centrales, lo que ha provocado no pocos
episodios de luchas territoriales e internas. Encontramos las luchas de los nobles
godos de la Tarraconense
contra el nuevo rey hispano, que desembocaron en la
invasión árabe en el 701; la guerra civil catalana (1462–1472) , dentro de
la Corona de Aragón, en la que nobles catalanes confrontados con el rey
aragonés Juan II buscaron incluso la anexión del Condado de Barcelona a
Castilla; la guerra de secesión catalana o guerra de los Segadores de 1640, ya dentro
de la Corona Española, entre la nobleza catalana y el monarca español, en la
que anexionaron Cataluña a Francia, y provocaron otra nueva guerra civil en
Cataluña; y la Guerra de Sucesión, en la que el apoyo catalán a Carlos de
Austria, candidato ilegítimo a la Corona Española, convirtió sus tierras en un
campo de batalla entre tropas españolas y extranjeras en el 1711. Más
tarde Cataluña sería uno de los focos de las guerras carlistas del s. XIX, y el
proletariado catalán fue muy relevante en los episodios de inestabilidad
política a principios del s. XX.
Todos estos episodios de inestabilidad política y luchas
territoriales de poder no fueron exclusivos de Cataluña, o como antiguamente se
llamaba, del Condado de Barcelona, sino que se producían al mismo tiempo que
episodios similares en otras regiones españolas. El resultado final siempre ha
sido la destrucción en el seno de España y el abandono de la causa por las
potencias extranjeras implicadas.
2. El
Tribunal Constitucional nunca debería aprobar un Estatuto autonómico ni ningún
otro texto jurídico que proclame cualquier región o territorio español como
nación, aunque sea en el preámbulo. El Tribunal Constitucional vela por el
cumplimiento de la constitución que especifica en su art. 2. “… la indisoluble unidad de la Nación española”, y como
tal, el Tribunal Constitucional sentenciaba que “la Constitución no conoce otra que la Nación española”, por
lo que razonablemente ha de declarar inconstitucional la parte del preámbulo
del reprobado Estatuto de autonomía de 2006 que reza: “la ciudadanía de
Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación”.
Este punto quizás se entendiese mejor si nos dijesen que “la
ciudadanía de Cataluña, de forma ampliamente mayoritaria se ha definido
marciana”, y con ello pretendiesen que el TC lo acepte. Más aún, si esta
constitución fue votada favorablemente hace solo 34 años por un 91% de los
catalanes con una abstención del 32%; y no parece que los catalanes mostrasen
el mismo interés por el estatuto con una abstención del 50,59%, y entre los que
tuvieron interés en votar existió un 73,90% de votos afirmativos y un 20,76% de
votos negativos, más o menos el 35% de los catalanes votaron favorablemente.
En todo caso, la Constitución del 78 también ofrece los
mecanismos para ser modificada incluso en sus artículos esenciales, pasando
siempre por la aprobación del pueblo español.
3.
El Constitucional tumbó la Disposición Adicional Tercera del Estatuto por la
que los partidos nacionalistas catalanes reclaman 759 millones de euros al
estado. Esta Disposición establecía que ‘la
inversión del Estado en Cataluña en infraestructuras, excluido el Fondo de
Compensación Interterritorial, se equiparará a la participación relativa del
producto interior bruto de Cataluña con relación al producto interior bruto del
Estado [en torno al 18%] para un periodo de siete años’. Pero la sentencia
del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto decretó que este precepto no es
aplicable. En concreto, el fundamento jurídico número 138 dictaminó que ‘no
puede admitirse’ que la Disposición Adicional Tercera ‘vincule a las Cortes
Generales en el ejercicio de sus funciones de examen, enmienda y aprobación de
los Presupuestos Generales del Estado’, e insistió en que esta debe ‘interpretarse
en el sentido de que no vincula al Estado en la definición de su política de
inversiones, ni menoscaba la plena libertad de las Cortes Generales para
decidir sobre la existencia y cuantía de dichas inversiones’. El propio
portavoz de la Generalidad, Francesc Homs (CiU), tuvo que admitir que la
disposición estatutaria no es de obligado cumplimiento.
4. Con
respecto al Pacto Fiscal, justificado
en la existencia de un supuesto déficit
fiscal del Estado
con Cataluña del 8% del PIB catalán, los famosos 16.000 millones de euros que anualmente pierde Cataluña, este resultado solo se obtiene mediante un inflado cálculo de la balanza fiscal mediante el método flujo-monetario. El método flujo-monetario no tiene en cuenta la porción del gasto estatal que se produce en los ciudadanos de todos los territorios españoles, es decir, la porción de gasto del estado que corresponde a gasto militar, política exterior, competencias no transferidas, etc que benefician a todos los españoles. Este cálculo lo ofrece el método carga-beneficio, y por ello a la hora de analizar las balanzas fiscales se han de observar todos los métodos posibles.
Según el método carga-beneficio, calculado por el Instituto
Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), el déficit fiscal del Estado con
Cataluña es del 5,5% del PIB catalán, en la misma serie 2000-2008 calculada por
la Generalitat según el método flujo-monetario. Este resultado coincide con el
calculado por gobierno para 2011, que muestra un déficit fiscal del 4,3%. Los
resultados de las balanzas fiscales autonómicas muestran que en términos de
PIB, los madrileños transfieren el 1,32% de su PIB al estado, el doble de lo
que destinan los baleáricos (0,7%) y casi cuatro veces más que los catalanes
(0,36%). Por tanto, la queja de que Cataluña sea especialmente discriminada por
el estado no se sustenta.
5.
Con respecto a la queja sobre el
supuesto déficit de inversión en infraestructuras en Cataluña por parte del
estado, el informe “El stock y los servicios de capital en España y su
distribución territorial y sectorial (1964-2010)”, elaborado para la Fundación
BBVA, ofrece una visión clara al respecto. Cataluña es la autonomía que acumula
mayor inversión absoluta en infraestructuras públicas, un stock de capital
público (suma de todas las inversiones realizadas y su posterior depreciación)
que hasta 2009 alcanzó los 56.800 millones de euros. Y del mismo modo, Cataluña
fue la autonomía más beneficiada en
términos absolutos por las inversiones estatales de Fomento y sus
empresas en el periodo 1996-2011, con 22.633 millones de euros, lo que supuso
un 14,53% del total, así como lo recibido en la última década, el 14,5% de la
inversión pública entre 2004 y 2013, 27.730 millones de euros.
El informe de la fundación CatDem, LA INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO EN CATALUÑA DURANTE EL PERÍODO 2007-2012, reconoce que
la inversión regionalizada en
infraestructuras (aproximadamente el 85% del total de inversiones del estado),
producida en Cataluña durante el periodo 2007-2010, implicó un 17,9% del total
entre todas las CCAA. El porcentaje de PIB que Cataluña
representaba dentro Estado era del 18,6%. Por tanto, la inversión estatal
territorializada no ha ido muy lejos de lo que imponía la derogada Disposición
Adicional Segunda del Estatut.
En
relación al número de habitantes, la cantidad regionalizable
de los Presupuestos del Estado arrojan una inversión del sector público per
cápita en Cataluña, durante los 10 últimos años (2002-2012), de
3.665 euros. La media estatal se sitúa en torno a los 4.500 euros por
habitante, y Cataluña se coloca en el puesto 11 del ranking autonómico, de 17
CCAA. Por debajo se encuentran Madrid, Valencia, Canarias, País Vasco, Navarra
y Baleares.
Antonio Espinosa (secretario de estudios y programas de Ciudadanos) nos
explica que si consideramos las inversiones en cada CCAA por población ajustada
(ponderación de la población al 70% y de la superficie al 30%), la posición
relativa de Cataluña pasa a la cuarta posición en relación a la inversión
estatal entre 2002 y 2012.
Con estos datos podemos concluir que no existe agravio comparativo con respecto a la inversión en
infraestructuras en territorio catalán, si bien es cierto que se observa un agravio comparativo contra otras CCAA
del eje mediterráneo como Valencia, Murcia y Andalucía que afectaría al
desarrollo económico de todo el Levante en general.
6.
Cataluña tiene que aportar al resto del estado español porque de eso dependen
también sus
ingresos. El Sr. Mas, en su entrevista en TV3, solo recordaba que
desde 1995 Cataluña había multiplicado por 3 sus exportaciones pero no recordó
que las importaciones habían crecido de forma similar, de tal forma que el
déficit comercial catalán con el exterior se ha duplicado desde 1995, y en
2011, era de -16.400 millones de euros. Y tampoco quiso dar cuenta que el resto
de las ventas, el 47%, son al mercado interno español cuya balanza ha permitido
a la economía catalana mantener un amplio superávit comercial de 22.000
millones en 2011. Contando que en caso de secesión, España se comportase como
los mejores importadores de Cataluña dentro de la UE, sus ventas a nuestro país
se reducirían al 18%, caso de Francia, o al 10% a Alemania o Portugal.
DOCUMENTOS RELACIONADOS: Inversiones
ejecutadas por Fomento y sus empresas 1996-2011
7.
Cataluña, es una de las Comunidades donde menos se recortaba la inversión en
2013. Las inversiones en Cataluña estaban por encima de la media, reduciéndose
un 10,76%, pasando de los 1.414,51 millones de 2012 a los 1.262,30 millones de
euros de 2013. Otras comunidades veían aún más recortada la inversión del
Gobierno como Aragón (un 30,24% menos), Castilla-La Mancha (un 28,41% menos),
Galicia (un 23,27% menos), Asturias (un 15,95% menos), la Comunidad de Madrid
(un 14,28% menos), Extremadura (un 11,17% menos) y Canarias (un 5,98% menos).
La ministra de Fomento, Ana Pastor, destacaba que entre 2012
y 2014 el Ministerio de Fomento ha destinado cerca de 4.000 millones de euros a
Cataluña. El presupuesto para 2014 supone un aumento del 15% con respecto al de
2013, una inversión que representa el 14,2% del total nacional, siendo Cataluña
de nuevo la primera comunidad de España en presupuesto.
8. Cataluña
implica actualmente el 18% del PIB español, con un valor de 198.633 millones
de euros (2012), y
Barcelona es el principal centro industrial de España, del que parten el 26% de
las exportaciones de todo el Estado. Como tal, el Estado está efectuando un esfuerzo
enorme por conectar Cataluña lo antes posible a la red ferroviaria de ancho
europeo. La inversión prevista en los PGE de 2014 se han centrado en las
infraestructuras portuarias catalanas y en la construcción del corredor
mediterráneo para adecuar la conexión de Cataluña.
Hoy día, el puerto de Barcelona tiene las mejores
infraestructuras del Mediterráneo en la logística de contenedores, y
actualmente es el único puerto de España conectado en ancho europeo con
Francia. Para 2016 estará conectado con Centroeuropa.
La conexión ferroviaria internacional de Cataluña es, junto
con Madrid, la mejor de España. Se puede circular en AVE desde Barcelona a
Paris, el tercer carril conecta con Francia para el tráfico de mercancías, y
esta muy bien conectada con Madrid y otras estaciones autonómicas de AVE.
Su red de carreteras y autopistas es posiblemente la mejor
de España, aunque muchas de ellas sean actualmente de peaje, algo que podría
cambiar cuando la Generalitat dejase de mantener estas concesiones. Por el
resto, sus conexiones son extraordinarias con España y con Francia.

Esta descripción muestra que el agravio comparativo en la
inversión de infraestructuras que aquejan los independentistas carece de
sentido.
9.
El ministro Wert ha producido una reforma educativa, LOMCE, que continua
respetando al castellano como la lengua vehicular de la enseñanza en todo el
Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades
de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable. La proposición inicial que
aparecía en el primer borrador, de garantizar en todas las etapas educativas
que las lenguas cooficiales sean impartidas en "proporciones equilibradas
en el número de horas lectivas", ha variado a una medida en que el
Gobierno adelantará el pago de la escolarización privada de aquellos alumnos
que no tengan garantizado el aprendizaje en castellano en los centros públicos
o concertados de las comunidades con lengua cooficial, y se lo descontará a
éstas de la financiación autonómica que les corresponda.
También la LOE establece que corresponde al Gobierno
determinar los contenidos de las asignaturas troncales mientras las
Administraciones educativas podrán «complementar los contenidos de las
asignaturas troncales» y «establecer los contenidos de los bloques de
asignaturas específicas y de libre configuración autonómica». Dentro de estas
asignaturas troncales se encuentran materias sensibles al tema que nos concierne
como Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura o Primera Lengua
Extranjera.
Un informe de la UE ya había avisado a España de las enormes
divergencias de contenidos entre las diferentes CCAA, lo que ahora se ha
intentado paliar con la LOMCE. La presión nacionalista ha impedido que el
castellano se imparta en “proporciones equilibradas” como quería el ministro
Wert, aún cuando la lengua vehicular del estado esta sufriendo una total
discriminación desde la educación pública en algunas autonomías como Cataluña,
que reduce su aprendizaje y uso a un par de horas semanales de las 26 del
horario lectivo.
A pesar de la desafortunada frase del ministro de
“españolizar a los niños catalanes”,
se observan connotaciones claramente
xenófobas y manipuladoras en declaraciones de la consellera de ensenyament de
Cataluña, Irene Rigau, que han pasado completamente desapercibidas. En 2011
expresaba que están “catalanizando el sistema educativo” dedicándose a
“traspasar la tradición y generar la historia” para así hacer una escuela
pública que “funde diferentes grupos étnicos en un solo pueblo”.
A día de hoy podríamos concluir que la discriminación y
ataque que se observa es a la lengua castellana en Cataluña, y a los españoles
fuera de territorio catalán. Hoy asistimos a la exclusión de los estudiantes y
profesionales de toda España a las universidades catalanas y vascas, y a los
puestos públicos de estas comunidades, por la imposibilidad normativa de
acceder a ellos sin dominar la lengua cooficial, cuando la lengua vehicular
para todo el estado sigue siendo el castellano.
La
política nacionalista esta tratando de erradicar una realidad que existe en sus
territorios desde el s. XV: el bilingüismo.
10. Todos
los expertos independientes en economía coinciden en que, si bien Cataluña
tiene potencial más que suficiente para ser viable como un país independiente,
en estos momentos, su deuda se elevaría excesivamente y no es imaginable. La
mayoría de ellos comparten la idea de que a medio y largo plazo no es buen negocio.
El exdirector de la Bolsa de Barcelona, José Luis
Oller, miembro del Colegio de Economistas de Cataluña, recordaba que “a los
60.000 millones de la actual deuda de Cataluña, debería cargar también con unos
180.000 millones de la del Estado, además de otros 50.000 millones por el pago
de los bienes «españoles» en Cataluña” (la transferencia de activos españoles
que requiere la Generalitat). Un conjunto de 290.000 millones de deuda, el 145%
de su PIB, un volumen insostenible.
El periódico Expansión publicaba recientemente que los
16.000 millones de euros con que cuenta la Generalitat ahorrándose el déficit
fiscal con el Estado, “no es más que un espejismo en la época actual, donde
apenas alcanza 800 millones (véase las últimas balanzas fiscales del Ministerio
de Hacienda sobre 2012)”. El propio Consejo Asesor para la Transición Nacional
(CATN), es decir, la independencia, advierte de que el coste de una secesión no
pactada, la única posible, supondría un coste mensual de entre 4.500 millones y
5.000 millones de euros”.
Y la Cámara de Comercio de Barcelona, ardua defensora de la
viabilidad de Cataluña como Estado, publicaba recientemente que “una
independencia de Cataluña no acordada con el resto de España y en un escenario
de conflicto, implicaría una reducción del 50 por ciento del comercio
bilateral, lo que según un informe de la Cámara de Comercio de Barcelona,
supondría una caída del PIB catalán del 5,7 por ciento y del español del 1,4
por ciento”.
La
realidad es que, como explicó Josef Ajram, experto en bolsa, a la televisión
catalana 8TV, "nadie, a efectos de mercado, cree que algún día Cataluña
pueda ser independiente".
11.
Todo esto es algo que se sabe de sobra tanto en la Generalitat como en el
Gobierno central, pero aún así están buscando la crispación de los ciudadanos
con el proceso soberanista.

La estrategia soberanista en Cataluña no era nueva. El
proyecto soberanista de la última década se ha dedicado a tergiversar la
historia y a crear la nación catalana, con el ánimo de excluir al pueblo
catalán del conjunto de España, usando una política de desprecio y ataque hacia
el resto de españoles, fácilmente observable en eslóganes de los gobernadores
catalanes como el “Espanya ens Roba” o la “Espanya subsidiaria”.

12. Aún
a día de hoy, España sigue siendo un país
bello, diverso y enriquecido por la pluralidad de sus ciudadanos y regiones.
En 2013 ocupaba el puesto 14º en el mundo por PIB, el 13º por PIB per cápita, y
es la 5º economía en Europa. A pesar de los postulados nacionalistas, y la mala
concepción que todos los españoles tenemos de España, esta es uno de los países más descentralizados de
la OCDE, con un sistema autonómico que está inspirando al Reino Unido en su
futura relación con Escocia y resto de sus territorios. La Comisión de Expertos de la Carta en 2005, presentaba a España como un país precursor en Europa del amparo y
fomento de las lenguas regionales, uno de los pocos países en el mundo que
tienen normalizada la educación en sus lenguas regionales.
España es uno de los países más antiguos del mundo, y parte
del mundo se le debe a España. No
dejemos que unos políticos corruptos que han intoxicado este país, nos intoxiquen
también a nosotros.
Simplificando: Felipe V se equivocó al conquistar Catalunya a porrazos. Pues hoy aprovechemos la ocasión. De momento el independentismo sube. Lo teneis bien.
ResponderEliminar¿Felipe V, conquistar Cataluña? JAJAJA
EliminarLea un poquito, lea...
https://laverdadofende.wordpress.com/2015/07/02/1714-la-reinterpretacion-de-la-historia-desmontando-mitos-catalanistas/
Buenas noches Joaquim, a fecha de hoy totalmente aburridas las ovejas del procés, el separatismo va a la baja. Lo teneis mal. Aunque peor lo tiene Artur Mas, que tiene de Ghandi lo que tengo yo de separatista. Un saludo.
EliminarPues como se tengan que independizar con Junqueras como presidente, y los corruptos de CIU en la retaguardia la llevan ustedes clara. Vamos, los empresarios catalanes deben estar contando los días de que eso llegue.
ResponderEliminarSaludos.
Pues imaginate como estan en una España gobernada por el PP
EliminarDíselo a la familia Pujol, a los Millet, a los Prenafeta, a los, a los.....
EliminarPor cierto, le recomiendo este artículo sobre Felipe V: ¿FUE FELIPE V UN TIRANO?http://mitosnacionalismocatalan.blogspot.com.es/p/fue-felipe-v.html
ResponderEliminarEra independentista desde siempre,sin venderme la razón económica. Catalán sintiéndome como tal y hablando mi lengua como otros la suya.
ResponderEliminarPero a raíz de todo este mal llamado proceso independentista soy menos independentista! Muchos no lo entienden pero es así.
No estoy de acuerdo con tu blog porque esta echo muy mirando a tu lado del rio y dices algunas cosas que no son pero lo que si es verdad que dices tu es que...
//No dejemos que unos políticos corruptos que han intoxicado este país, nos intoxiquen también a nosotros.
Saludos!
Hay muchos que hablamos dos lenguas, las dos son "nuestras" y no nos pasa nada. Ni estamos enfermos, ni estamos locos, sólo somos bilingües....
EliminarAdemás yo creo que Cataluña debe ser muda, porque en persona nunca la he oído decir nada, lo mismo le da igual el dret a decidir.......i el procés le trae al pairo.
Era independentista desde siempre,sin venderme la razón económica. Catalán sintiéndome como tal y hablando mi lengua como otros la suya.
ResponderEliminarPero a raíz de todo este mal llamado proceso independentista soy menos independentista! Muchos no lo entienden pero es así.
No estoy de acuerdo con tu blog porque esta echo muy mirando a tu lado del rio y dices algunas cosas que no son pero lo que si es verdad que dices tu es que...
//No dejemos que unos políticos corruptos que han intoxicado este país, nos intoxiquen también a nosotros.
Saludos!
Hola Miquel, agradezco su comentario. He tratado de informarme lo mejor posible para conocer de la forma más ajustada posible la realidad con respecto a este tema, pero por supuesto la realidad en lo humano siempre está sujeta interpretación.
EliminarEn todo caso, lo mejor es seguir el consejo al que usted nos anima, y no dejarnos manipular por gente que no merece nuestra confianza.
Saludos cordiales.
Es que la señora Forcadell, la familia Pujol, los PDcat, los Juntspelsi, los cuperos, etc, etc....con su procés de la "corrupcracia" han acabado creando una fábrica de catalano-españolistas
EliminarEstoy con lo que dice Miquel de los políticos.
EliminarNoé, otros hacer "corrupcracia" con banderas españolas.
Muy gracioso el artículo....
ResponderEliminarMás gracioso pareces tú Paddy, ¡qué nombre más gracioso!. Además hace unos días debiste celebrar tu santo.....¡felicidades Paddy!.
EliminarNunca he entendido ese afán que tienen algunos de querer demostrar que Catalunya nunca fue una nación, si que es cierto que el concepto de Hispanía tiene unos 3000 años, los griegos la llamaron Ibería los romanos siguieron con el termino de Spania,, los visigodos solo ocuparon aproximadamente 2/3 de la peninsula compartida por los suevos, bizantinos etc,
ResponderEliminarEspaña no empezó a tomar consciencia como nación hasta la unión dinástica de los reyes católicos, pero como nación socio-cultural, hasta entonces España solo era un concepto geografico, no fue hasta hasta el siglo XVIII que a España se le considerase nación en todos sus aspectos y acepciones y no se constituyó como estado hasta el siglo XIX, Catalunya hacía siglos que funcionaba como Nación en el sentido politico,
Con Aragón no fue ni mucho menos una fusión, fue una unión dinástica donde se llevaron a cabo una serie de pactos con la única intención de que Aragón no acabará dividida en tres partes con los únicos tres condados que le quedaba, quedando todo el control en el conde de Barcelona.
Por supuesto que la historia dice que Catalunya fue una nación, no solo por los fueros, leyes, constituciones, lengua, cultura y costumbres propias sino que tanto reyes, como reinas, cronistas, historiadores tanto castellanos, aragoneses catalanes, millitares al menos de antes del siglo XX, hasta un historiador anticatalanista como Pellicer la consideraron nación, no pretenderás que porque algunos historiadores aragoneses desde el año 1979 y porque cuentes una falsa historia aquí se ha de considerar que Catalunya no es una nación, seamos serios XDD
El TC no es el que aprueba o no textos politicos, ni es nadie para ilegitimar un estatuto que salió del parlament, se aprobó en las cortes españolas se refrendó por el pueblo de Catalunya y lo firmó el rey, la legitimidad del pueblo está por encima de la ley, es uno de los actos más antidemocraticos que ha habido desde el inicio de la democracia.
Saludos
Con todos mis respetos, estas palabras suyas me han hecho reir:
Eliminar"tanto reyes, como reinas, cronistas, historiadores tanto castellanos, aragoneses catalanes, millitares al menos de antes del siglo XX, hasta un historiador anticatalanista como Pellicer la consideraron nación"
Querido amigo, el concepto de nación no comienza hasta el inicio de la revolución francesa. Este concepto era la excusa para mantener unidos a pueblos que siempre lo habían estado bajo la autoridad de un rey, ahora cuando los guillotinaban. Pero, ¿cree sinceramente usted que consideraban al condado de Barcelona una nación? siquiera tenía rey, y competía entonces con ciudades estado de la talla de Génova, Venecia y los estados papales.
Le recomiendo interprete la historia de una forma más acontemporanea...
También ultimamente los de Gibraltar se consideran una "nación". Es fácil esto de considerarse "nación", lo malo es que denota complejo de inferioridad con las naciones auténticas.....
EliminarY el premio al tonto del año es para...
EliminarUtilizando tus propias palabras... "seamos serios XDD": El TC no tiene que aprobar o no textos políticos... solo tiene que ... ¡hacer que se cumpla la ley! ¡Ni más ni menos!... Te recuerdo que la LEY es precisamente la expresión de la DEMOCRACIA en un estado de derecho como el nuestro. Tu argumento se cae por su propio peso: "la legitimidad del pueblo está por encima de la ley", por tanto si en mi pueblo la mayoría queremos lincharte, estamos "legitimados" para hacerlo. Un saludo.
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo Zacarias, no sé como puede haber interpretado en mi texto cualquier hervor independentista...
EliminarEsto no tiene ni pies ni cabeza,incomprendidos
ResponderEliminarEsto no tiene ni pies ni cabeza,incomprendidos
ResponderEliminarSi este blog pretende demostrar y convecer al que se siente catalan y no español, que esta equivocado, es que no habeis entendido nada y lo considero una soberana perdida de tiempo. En realidad se trata de un sentimiento arraigado desde hace generaciones, lo que digan los politicos actuales tiene una minima relevacia. La historia i la actualidad se pueden explicar desde muchos puntos de vista. Para ti la verdad es la que expones, me parece bien porque seguramente es coherente con tu opinion sobre este tema. Lo respeto. Para mi la verdad es diferente asi como mi opinion sobre el tema tambien. Quien tiene razon?: no creo que valga la pena discutir cual de las 2 verdades es la valida ya que nuestra opinion no cambiara. Yo lo dejaria en que existen 2 verdades. Si haceis el esfuerzo de comprenderlo y respetarlo quiza podreis entender algun dia mi sentimiento independentista
ResponderEliminarBuenas noches Edi. En efecto esto de sentirse catalán y no español es un sentimiento arraigado desde que los románticos de la Renaixença comenzaron a inventarse la historia, luego llegó San Lluis Companys y a quien iba a misa lo mataba por españolista.....¡qué respetuoso! ¿no?.
EliminarSi este blog pretende demostrar y convecer al que se siente catalan y no español, que esta equivocado, es que no habeis entendido nada y lo considero una soberana perdida de tiempo. En realidad se trata de un sentimiento arraigado desde hace generaciones, lo que digan los politicos actuales tiene una minima relevacia. La historia i la actualidad se pueden explicar desde muchos puntos de vista. Para ti la verdad es la que expones, me parece bien porque seguramente es coherente con tu opinion sobre este tema. Lo respeto. Para mi la verdad es diferente asi como mi opinion sobre el tema tambien. Quien tiene razon?: no creo que valga la pena discutir cual de las 2 verdades es la valida ya que nuestra opinion no cambiara. Yo lo dejaria en que existen 2 verdades. Si haceis el esfuerzo de comprenderlo y respetarlo quiza podreis entender algun dia mi sentimiento independentista
ResponderEliminar¿Porqué no haces el esfuerzo y comprendes de una vez que no has sido más que un juguete en manos de la familia Pujol y otros como él?. El nacionalismo catalán es una fantasía a gran escala, inventada para timar mejor a los ingenuos sentimentales como tú y los Pujol lo resucitaron para utilizarlo a su conveniencia. Con todos los respetos, tus razones mueven al patetismo.
EliminarSi este blog pretende demostrar y convecer al que se siente catalan y no español, que esta equivocado, es que no habeis entendido nada y lo considero una soberana perdida de tiempo. En realidad se trata de un sentimiento arraigado desde hace generaciones, lo que digan los politicos actuales tiene una minima relevacia. La historia i la actualidad se pueden explicar desde muchos puntos de vista. Para ti la verdad es la que expones, me parece bien porque seguramente es coherente con tu opinion sobre este tema. Lo respeto. Para mi la verdad es diferente asi como mi opinion sobre el tema tambien. Quien tiene razon?: no creo que valga la pena discutir cual de las 2 verdades es la valida ya que nuestra opinion no cambiara. Yo lo dejaria en que existen 2 verdades. Si haceis el esfuerzo de comprenderlo y respetarlo quiza podreis entender algun dia mi sentimiento independentista
ResponderEliminarPues si no vale la pena discutir la crítica al separatismo catalán que hace este blog, y es una pérdida de tiempo¡para qué escribes en este blog!. ¿A quién tratas de engañar?. No te entiendes ni a tí mismo querido Edi.
EliminarSinónimo de diálogo y democracia española: "2. El Tribunal Constitucional nunca debería aprobar un Estatuto autonómico ni ningún otro texto jurídico que proclame cualquier región o territorio español como nación, aunque sea en el preámbulo."
ResponderEliminarCataluña sin embargo, cuando sea una república independiente y tenga un Tribunal Constitucional, dejará que cualquier comarca se declare "nación" y además dejará que Barcelona y su área metropolitana ejerzan el "dret a decidir" para reintegrarse al Reino de España.¡Qué listos son los nacionalistas catalanes buscando sínónimos de diálogo democrático!. Adeu macu.
EliminarEstoy de acuerdo con el último con la pluralidad de España.
ResponderEliminar2. El problema de l'estatut no fue el concepto de "nación" únicamente, también que no se aprobaran artículos que en Andalucía, c. Valenciana, Euskadi eran válidos, en Cataluña pues resultaron siendo inconstitucionales...
Inversiones que ocupan varios puntos:
Ábalos, actual ministro de fomento sobre Cataluña "ha habido un déficit de inversión por parte del estado"
Ex ministro del interior Fernández Diaz "nos hemos cargado su sistema sanitario"
Estoy de acuerdo que ambos bandos usan la crispación para crédito político y poco o nada le importan la unidad de España o la independencia.